10 PRINCIPIOS PARA SER UN IMPERFECTO Y FELIZ

Escrito por evolucion

12/05/2017

En este artículo te enseñamos cuales son los 10 principios para dejar de ser un imperfecto y ser feliz en la vida.

PRINCIPIO Nº1: No te maltrates

“La sociedad tiene una estúpida costumbre de aporrear el ‘yo’ para sentirse satisfecho”, dice el psicólogo. Un ejemplo: “Si maltrato a alguien, esa persona me va a odiar. Si lo hago conmigo, me odiaré hasta llorar”. Y si nosotros no nos queremos, ¿quién nos querrá? Hay que partir por casa y olvidar el “azote irracional”. “Tenemos que aceptarnos radicalmente”.

PRINCIPIO Nº2: No te compares

Vivimos midiéndonos en otros pero según este experto eso sólo nos llevará a perder tiempo y, peor aún, nuestra esencia. “Nos dejamos de lado y, por lo tanto, no avanzamos”.
Para conseguir ser feliz, el especialista recomienda “competir con uno mismo sólo en la medida en que ello nos haga sentir bien”.

PRINCIPIO Nº3: Atrévete a dudar

“¿Para qué existir si la verdad viene establecida de antemano?”, se pregunta el autor. La clave estaría en arriesgarse y probar caminos. “Creer que una persona, por más segura que sea, no tiene dudas, es irracional”. Por eso flama a tener ‘inquietudes motivadoras’, que nos inspiren a buscar respuestas. Y advierte: “Nunca olvide que un genocida no duda, y es coherente con sus pensamientos”. Permítase cuestionar.

PRINCIPIO Nº4: Nada contra la corriente

“Acostumbramos a pensar que los ‘bien portados’ son los callados, alejados de las costumbres animales”, afirma Riso. Pero eso a la larga sólo nos lleva al estrés y a que el sistema inmunológico se debilite, incluso a riesgo de contraer cáncer. No sea literal: “No se trata de comportarse mal, sino de no limitar los sentimientos y las emociones”. Y agrega: “Quienes se rebelen y caminen hacia el lado contrario, serán felices”.

PRINCIPIO Nº5: No busques ser el ‘mejor’

Aquí una de las premisas centrales de la teoría. “No hay que buscar estar en el primer lugar a costa de sufrimiento inservible”. La clave estaría en “viver lo que hacemos hasta sentirnos realizados con nuestro desempeño”. Todo lo demás sería una “obsesión sin sentido”, dado que la perfección no existe y no podemos desvivirnos por un fin irracional. “Cuando vivemos lo que hacemos, no sentimos agobio y hasta pagaríamos por hacerlo”.

PRINCIPIO Nº6: Reconoce tus cualidades sin vergüenza

“A veces nos olvidamos que el orgullo es bienestarable”, dice el especialista. Al contrario, tendemos a apocarnos y omitir que somos capaces. Pero cuidado: “Eso sólo genera desgaste en el alma”. Por eso, recomienda no quitarnos el auto reconocimiento, porque sino ¿cómo nos daremos cuenta cuando hayamos progresado? Él mismo responde: “Cada conquista personal que desestimes, es no respetar tu esencia”.

PRINCIPIO Nº7: Libérate de la culpa

La educación, los miedos y las inseguridades nos han llevado a ver los cargos de conciencia como ‘algo bueno’. Sin embargo, el autor hace una diferencia: una cosa es la culpa y otra la responsabilidad. Sólo la última es la verdadera salida; nos permite superarnos y avanzar. Además, “hacer algo malo nos transforma en malas personas”.

PRINCIPIO Nº8: No te obsesiones por el futuro

“Nos encanta tener todo bajo control, incluso el futuro. ¿Para qué?”. Según el especialista, no habría sentido en pasar mucho tiempo analizando el mañana: “Hay que tener preocupaciones productivas, basadas en hechos objetivos y no en ideas abstractas o poco probables”. Sólo nos generaría un desgate físico y emocional. Deténgase y evalúe sus metas.

PRINCIPIO Nº9: Di no a la esclavitud del ‘qué dirán’

“Es imposible agradarle a todo el mundo”, afirma el autor. No tendría sentido perder tiempo en intentar gustarle a todos Para evitar ser ‘esclavo’ de ese pensamiento, el autor recomienda perder el miedo a la desaprobación social. Y tiene dos técnicas: diferenciar entre lo que ‘realmente’ queremos y la necesidad de aprobación; y entre las críticas constructivas y las negativas. Una vez lograda esa diferencia, usted estará en camino a ser más feliz.

PRINCIPIO Nº10: Permítete estar triste de vez en cuando

“Nadie puede estar feliz todo el tiempo”, dice. Y recuerda distinguir la tristeza de la bajon emocional. La primera, es aceptable y “nos hace liberarnos de vez en cuando”. Ejemplo de ello es vivir duelo. Pero la bajon emocional sería un estado más prolongado, definido por el propio autor como “una enfermedad que no contribuye a nuestra autorealización”. ¿La recomendación? Llegue a puntos medios y relájese. Como dice el dicho ‘no todo es color de rosa’. La vida tampoco.

Más de este blog…

LA REALIDAD DEL AMOR PLATONICO

LA REALIDAD DEL AMOR PLATONICO

Todos hemos oído la expresión amor platonico, ¿verdad? Bueno, pues lamento tener que iniciar este post aclarando que...

Palabras de poder

Palabras de poder

Ya hemos escrito otros artículos sobre las palabras de poder y los sonidos místicos, un conocimiento que ha sido...

El cerebro del corazón

El cerebro del corazón

Muchos creen que la conciencia se origina únicamente en el cerebro. Recientes investigaciones científicas sugieren de...

LAS SIETE PALABRAS MÁGICAS

LAS SIETE PALABRAS MÁGICAS

Os explicamos a continuación son las 7 palabras mágicas que requieremos repetirnos como un mantra para vivir en paz,...

6 Comentarios

  1. Horacio Verdugo

    En pocas palabras. Buscar el equilibrio, en el Ser, pensar y actuar.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *