Cada 18 de febrero se celebra el Día Mundial del Asperger, un trastorno neurobiológico caracterizado por problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Su principal característica es la dificultad en la interacción social y en encontrar intereses; sin embargo, no representa una limitante en la demostración de talento.
El austríaco Hans Asperger fue el primero en trabajar con el síndrome que ahora lleva su apellido a mediados de los cuarenta, cuando el autismo se consideraba una especie de “psicosis”.
En sus estudios con niños, el médico austríaco se dio cuenta de dos cosas: Que tienen un comportamiento “extraño”, sobre todo en cuanto a sus relaciones sociales y que usan un lenguaje rebuscado, un tanto irritante y poco apropiado para su edad, de ahí que llame a estos chicos «pequeños profesores» o incluso “geniecillos naturales”.
No todos los científicos se han puesto de acuerdo sobre en qué consiste «ser Asperger». Algunos creen que es simplemente una forma distinta de ver el mundo, un tipo especial de personalidad. Otros consideran que es un trastorno del desarrollo. El síndrome es difícil de determinar, pues las personas que lo tienen pueden ocultarlo con su buena comunicación oral, un coeficiente intelectual dentro de lo normal e incluso, muchas veces, más alto de lo normal, y un estilo de vida solitario.
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
Señales y características
Cada persona con Síndrome de Asperger es singular, sin embargo, hay distintos signos clínicos que podrían evidenciar estar en presencia de una persona con Asperger.
Este síndrome se detecta durante la infancia o la adultez a través de síntomas y características que presentan los niños en sus primeros años como timidez, irritabilidad, dificultad para dormir e inadecuado contacto visual.
Aunque el aspecto físico y la inteligencia de las personas con Asperger es normal, les cuesta expresar lo que sienten, interactuar socialmente y comunicarse.
Habilidades físicas e intereses
El Síndrome de Asperger limita la motricidad fina de quienes lo padecen, la escritura se hace difícil al igual que la coordinación motriz por lo que el vestirse y abrocharse los botones y cordones de los zapatos se hace una tarea complicada.
Quienes viven con este Síndrome desarrollan intereses en áreas específicas como las matemáticas, lectura, historia o música. Seleccionan información o estadísticas sobre ese interés y ocupan la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre el tema.
En las relaciones sociales
Aunque se manifiesta de manera distinta en cada persona, su principal característica es la dificultad para la interacción social de quienes lo padecen. La relación con su núcleo más cercano suele ser buena, sin embargo, las personas con Asperger por lo general, tienen dificultades para interactuar con otras personas. Viven su vida cotidiana a través de la rutina, no toleran bien los cambios imprevistos y tienen rituales que deben ser cumplidos.
Cuando entablan conversación con una persona, suele hablar de los temas que son de su interés sin poder darse cuenta si el tema es aburrido para su interlocutor, les interesa poco por lo que alguien pueda aportar a la conversación.
La comunicación
Las personas con Asperger no son capaces de entender el lenguaje no verbal (entonación, volumen, timbre de voz, gestos, ironías) e interpretan el lenguaje de una forma literal y en su mayoría, se les dificulta entender los dobles sentidos.
No pueden tener contacto visual mientras hablan con alguien. Hablan con un tono de voz monótono y volumen no usual, pudiendo ser más elevado de lo normal. A menudo tienen dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación.
No entienden por intuición los sentimientos de otra persona, por lo que puede realizar comentarios que resulten ofensivos a otras personas sin darse cuenta.
En el ámbito laboral
En general, las personas que padecen síndrome de Asperger son capaces de funcionar adecuadamente en la vida cotidiana, pero tienden a ser inmaduras desde el punto de vista social, teniendo comportamientos sociales disfuncionales como hacer berrinches y entender cómo portarse en determinadas situaciones.
Los afectados con Asperger son particularmente buenos para realizar labores que requieren meticulosidad que se desarrollen con rutinas de trabajo definidas. Las personas con este síndrome tienen la capacidad de fijar la máxima atención en las actividades que desarrollan.
Diagnóstico y tratamiento
Hasta ahora no hay algún examen físico para detectar el Asperger, un equipo multidisciplinario (psicólogo, neurólogo, psiquiatra y logopeda**) la mayoría de los médicos se fijan en un grupo básico de signos y comportamientos para diagnosticarlo. Se realizan exámenes físicos, cognitivos y emocionales para descartar otras causas y encontrar signos del síndrome como:
Contacto ocular anormal
Retraimiento
Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar
Falta de juego interactivo
Falta de interés en los compañeros
El Asperger no es un disfunción, por lo cual no tiene sana, sin embargo, hay diversos programas recomendados por los expertos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de su entorno más cercano.
Capacitación e información a los padres sobre el Asperger.
Fisioterapia y terapia ocupacional.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana.
Psicoterapia o terapia cognitivo-conductual para niños mayores
Vivir plenamente
En nuestra vida cotidiana observamos muchos casos de personalidades famosas que tienen Asperger y a pesar de ello que han desarrollado exitosas carreras profesionales.
Las personas con Síndrome de Asperger son capaces de llevar una vida plena en lo profesional y en lo personal. Pueden casarse y tener hijos y un trabajo. El apoyo del entorno más cercano suele ser importante para que estas personas logren grados de independencia señalando sus virtudes y logros.
Muchos estudiosos del síndrome de Asperger coinciden en que las personas que lo tienen pueden hacer aportes incalculables a la sociedad. Acá te mostramos una lista de grandes personalidades a las que este síndrome no los ha limitado para absolutamente nada:
1. Isaac Newton (1642-1727) → Este reconocido físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, que además fue nombrado caballero por la Reina Ana I en 1705; mantenía un comportamiento social que generaba dudas. Un estudioso de este genio escribió sobre él que siempre estaba estudiando, raramente recibía visitas o visitaba a alguien… No tenía ningún pasatiempo, tampoco le gustaba salir a pasear ni hacer ejercicio, para él todo lo que no fuera estudiar suponía una pérdida de tiempo. Para muchos, estos son síntomas evidentes del Asperger.
2. Albert Einstein (1879-1955) → Aunque fue ganador del Premio Nobel de Física en 1921, muy pocas personas se imaginan que no habló hasta los 3 ó 4 años, y no lo hizo fluidamente hasta los nueve. Fue un niño con berrinches violentos, que repetía cada oración que decía e incluso sus padres le consideraban con retraso mental. A principios de Siglo XX formuló «La teoría de la relatividad» y es considerado uno de los físicos más importantes del Siglo XX.
3. Steven Spielberg (1946) → Uno de los más reconocidos entre directores, guionistas y productores de cine estadounidense. Según él mismo narra, comenzó a hablar tempranamente, usaba palabras muy rebuscadas, vocabulario elaborado y formal. Se consideraba un “solitario por naturaleza”, y por eso no compartía sus juegos con nadie.
«Siempre me gustó estar solo. Cuando pequeño podía pasarme horas con mis juguetes. Me encantaba hacer narraciones complejas, como una película. Repetía lo mismo una y otra vez, haciendo lo que, yo no sabía, era un guión. Esos libretos los llevo en mi cabeza desde entonces. Se me puede olvidar todo, menos mis historias».
4. Keanu Reeves (1964) → Actor canadiense reconocido por su rol protagonista en la saga The Matrix. Se han oído comentarios sobre que tiene un diagnóstico de síndrome de Asperger, pero no se ha podido encontrar ninguna información fiable o digna de credibilidad al respecto (informe médico o una declaración personal). Hay estudiosos que detallan en él signos como miradas muy fugaces y dificultad para entablar relaciones sociales; estas son características muy típicas del síndrome.
5.Tim Burton (1958) → Timothy «Tim» Walter Burton es un director, productor, escritor y diseñador estadounidense. La mayoría de sus películas se han caracterizado por la presencia de mundos imaginarios donde suelen estar presentes elementos góticos y oscuros, cuyos protagonistas suelen ser seres inadaptados y enigmáticos. Su exmujer, la actriz Helena Bonham Carter fue la que confirmó que este «genio del cine» tiene este tipo de Asperger.
6. Bill Gates (1955) → El cofundador de Microsoft desde muy joven demostró una perspicacia inigualable en la informática. Como señales de autismo o síndrome de Asperger se señalan que aún tiene movimientos de balanceo continuo cuando está concentrado, evita el contacto visual y tiende a ser iracundo.
7. Syd Barret (1946-2006) → Cantante, guitarrista, compositor inglés y fundador de la legendaria banda Pink Floyd.
8. Marcelo «Chino» Ríos (1975) → El que para muchos es el más grande e importante tenista de la historia de Chile confesó el pasado 2014 que creía padecer este síndrome que explicaría grandes interrogantes acerca de su particular personalidad, incluso de su talento. «Chino» confesó que era un joven con mucha tendencia a las obsesiones y que sufre de permanente agobio. «Como de 70 síntomas que salen, me siento identificado con 69. Es gente, no sé si autista, pero gente callada, reservada, de pocos amigos (…) que son genios en ciertas cosas, como que ven la vida diferente», expresó en una entrevista al local 24 Horas.
9. Charles Darwin (1809-1882) → Científico británico reconocido por fundamentar la actual teoría de la evolución. Aunque su Asperger no fue confirmado, estudiosos como el profesor Michael Fitzgerald en el Trinity College de Irlanda creen que la tendencia de Darwin hacia la soledad y sus obsesiones con insectos, conchas, la química y los gadgets indicaban que el hombre tenía el síndrome de Asperger.
Darwin proporcionó evidencia científica de que todas las especies de vida han evolucionado con el tiempo a partir de uno o unos pocos ancestros comunes a través del proceso de la selección natural. En forma modificada, el descubrimiento científico de Darwin sigue siendo la base de la biología, pues proporciona una explicación lógica de la unificación para la diversidad de la vida.
EL DATO: Según los estudios, las personas con Asperger fracasan en las reglas convencionales no escritas que rigen el comportamiento entre las personas. No saben mirar a los ojos, ni encontrar complicidad en el otro, se sienten como extraterrestres en el mundo: quieren relacionarse pero no pueden.